Entradas

Mostrando entradas de 2020

Actividades finales de don Álvaro o la fuerza del sino.

Imagen
1 . Haz una relación de los momentos culminantes de la acción dramática (clímax) y sitúalos en las jornadas correspondientes. Los momentos de más frenesí, de clímax, en la obra se corresponden con la muerte de los diferentes personajes importantes a lo largo de la narración: la del marqués en la primera jornada, la de don Carlos en la cuarta jornada, y la de don Álvaro, doña Leonor y don Alfonso en la quinta y última jornada. 2.Realiza un retrato final de la figura de don Álvaro: físico, manera de vestir, aficiones, carácter, comportamiento… Don Álvaro era un chico joven, elegante y correcto en su forma de vestir, aficionado a la tauromaquia, bastante leal y con un gran honor, pero que deja de ser consecuente con sus actos en el momento en el que se enamora perdidamente de Leonor y empieza a cometer locuras. 3.Señala, al menos, cinco características que indiquen que la obra pertenece al Romanticismo. Como comenté en mi reflexión sobre la primera jornada, se puede ver que Don Álv...

Actividades sobre la tercera jornada de Don Álvaro o la fuerza del sino

1.Explica la visión que se da del ejército en la primera escena de esta jornada. ¿Podría considerarse también una escena costumbrista? Argumenta tu respuesta. Se muestra al ejército como algo negativo, un cuerpo cuyos integrantes carecen de cualquier de cualquier ciudado con su ropa, se entregan a los vicios y que siempre están en busca de pelea. Sí se podría considerar una escena costumbrista, puesto que recalcan la condición de ludópatas de los militares, que siempre están haciendo trampas, como al hermano de Doña Leonor. 2.Extrae del texto algunos términos típicos del vocabulario del juego. "Tirar una buena talla", "desplumado", "tiene mucho rumbo", "es blanquito", "me desbancó". 3.En esta jornada conocemos bien a un hermano de doña Leonor: don Carlos. Descríbelo brevemente teniendo en cuenta su papel durante toda la jornada. Don Carlos es teniente del ejército, pero, mientras que sus compañeros son personas deshonradas y tra...

Actividades sobre la segunda jornada de Don Álvaro o la fuerza del sino.

1.También la jornada segunda comienza con una escena costumbrista. Señala: - El lugar en el que se desarrolla: villa de Hornachuelos y sus alrededores. - Los personajes que intervienen: el estudiante, el alcalde, la mesonera, el mesinero, el arriero, el Tío Trabuco y la moza. - El hecho misterioso que se comenta: los personajes hablas acerca de la muerte del marqués, y de cómo el amante de su hija lo mató. 2.El lenguaje de la mesonera es muy coloquial. Su falta de cultura hace que confunda dos palabras. ¿Cuáles? Copia dos expresiones de carácter popular que haya empleado. Las dos palabras que la mesonera confunde son ambrosía y Ambrosia, pues, cuando el estudiante le dice que su comida parece ambrosía, es decir, que está deliciosa, la mesonera se cree que el estudiante dice que parece que lo ha hecho Ambrosia, otra mujer del mismo oficio que la mesonera. Dos de las expresiones que utiliza la mesonera de carácter popular son las siguientes:  - " ¿No digo que basta ya de zan...

Reflexión sobre la primera jornada de "Don Álvaro o la fuerza del sino".

En esta jornada de Don Álvaro o la fuerza del sino se plasman a la perfección diversos rasgos del teatro romántico, como la presentación de un amor imposible, en este caso, el de Don Álvaro y Leonor, puesto que el marqués de Calatrava, padre de Leonor, no permitirá a su hija tener una relación con su amado. Tambíen, propio del Romanticismo, se realiza un acto de rebeldía, en la búsqueda de la libertad y en parte de la venganza, hablo del asesinato del marqués, que pese a que no fuera intencionado, tiene el mismo significado que si lo hubiera sido. En este caso, se presenta un antihéroe, Don Álvaro, una persona rebelde que busca una felicidad inalcanzabla en los brazos de Leonor, un amor imposible. Pese a todo, el escenario que presenta no es muy común en el Romanticismo, pues no es un lugar oscuro o solitario, al contrario, es una calle llena de gente y una taberna. Además, se rompe con la regla de las tres unidades, al contarnos varias historias a la vez, y en distintos lugares.

Ejercicio de creación (personaje propio de la etapa barroca)

Javier es una persona que, tras una larga vida, se ha dado cuenta de lo oscuro de la realidad, todo proyecto de vida para él es baldío, pues más pronto que tarde estará enterrado entre tantos otros,yaciente, inútil, muerto. Tras este desengaño, es consciente de que sólo y unicamente debe actuar en su propio provecho, de nada sirve complacer a los que te rodean, no le aporta nada, se siente complacido supliendo sus propios deseos.

Esquema del Barroco

Imagen

Reflexión personal sobre el Renacimiento

El Renacimiento fue una corriente arrtística que se desarrolló en Europa en el siglo XV, retomó elementos culturales de las antiguas civilizaciones romana y griega y puso al hombre como centro de todo, en el movimiento denominado Humanismo. El Humanismo fue la corriente atropocentrista que imperó en la Europa renacentista, aportó a la figura humana un gran valor, y centró las diversas ciencias, estudios y artes en esta. En España hubó diversos escritores renacentistas, entre ellos, Fray Luis de León, que tradujo al español el poema del Beatus Ille, creando así mismo un tópico literario, que trataba de enseñar a la sociedad a valorar lo más sencillo, vanagloriaba la vida en el campo en contraposición a la civilización.

Reflexión sobre el Beatus Ille

Poema de Fray Luis de León: https://api.edmodo.com/files/1195532555/download?f=6w9z8bgbccq2qqkg6c5efdh90 Reflexión: En la situación actual, en pleno estado de alarma por la pandemia del coronavirus, nos damos cuenta de lo real que puede llegar a ser este tópico del Beatus Ille, pues al no tener acceso al exterior, nos vemos obligados a encontrar el sentido a nuestros días en lo más sencillo, en lo que tenemos en nuestras propias casas. Un libro, una canción, una película, aquello que antes pasaba completamente desapercibido, pues teniamos cosas supuestamente más enriquecedoras que hacer, son ahora la base de nuestro día a día. Estoy completamente seguro que la sociedad que surja de esta crisis será mucho más madura, más consciente, tendrá en cuenta esto del Beatus Ille, valoraremos como realmente se merece todo aquello que a primera vista es lo más simple, lo más mundano, pues realmente es lo más importante.

Cuestiones sobre el Renacimiento

- ¿Qué es el Renacimiento? El Renacimiento fue un movimiento artístico nacido en Florencia en el siglo XV, que más tarde se extendería por todo Europa occidental. Esta corriente vuelve a poner al hombre como centro cultural, es antropocentrista, y retoma elementos de las antiguas Grecia y Roma, de ahí el nombre "Renacimiento". -¿A qué llamamos Humanismo? ¿Qué consecuencias tuvo el Humanismo en la concepción del ser humano? Puedes basarte para la explicación en la imagen que os adjunto. (La creación de Adán, Miguel Ángel. Fresco de la bóveda de la Capilla Sixtina). En el Renacimiento, como he explicado en la pregunta anterior, se tomó al ser humano como centro de la sociedad y de la cultura, en contraposición al teocentrismo que entonces existía. A este fenómeno cultural lo llamamos Humanismo. Como consecuencia del Humanismo, al ser humano se le comenzó a dar mucha más importancia, ya no era un simple vasallo de Dios, esto llevó a estudiarlo en profundidad, tanto en los...

Reflexión final sobre La Celestina.

Imagen
Esta obra, escrita por Fernando de Rojas, cuya primera edición se remonta al año 1499, es uno de los buques insignia de la literatura española del Prerrenacimiento. Se podría decir que, después del Quijote, La Celestina es el libro español de mayor fama. La Tragicomedia de Calisto y Melibea, otro de los nombres con los que se conoce a esta obra, cuenta la historia de Calisto, un jo ven, que tras caer perdidamente enamorado de Melibea, recurre, por consejo de su criado Sempronio, a Celestina, una vieja hechicera. Celestina utiliza sus hablidades para despertar el amor hacia Calisto en Melibea,y lo condigue. Calisto, como pago de su trabajo, da a Celestina una cadena de oro. Sempronio y Pármeno, criados de Calisto, estaban compinchados con Celestina, por lo que reclaman una parte de la recompensa. Tras la negativa de la hechicera, los dos criados la asesinan, y, más adelante, son ajusticiados por sus actos. En la escena final de la obra, los dos amantes se encuentran en el huerto de ...

Lengua y estilo de la Celestina

Imagen

Personajes de la Celestina

Imagen

Intención y temas de la Celestina

Imagen

Autoría, datación y género de la Celestina

Imagen

Reflexión sobre las novelas ejemplares

Imagen
- Novela de Rinconete y Cortadillo: En esta novela Miguel de Cervantes nos muestra la gran precariedad de las ciudades españolas del siglo XVII, sus calles llenas de rufianes y bandalismo. Cervantes nos narra los límites a los que pueden llegar las personas repudiadas y necesitadas, y hace una crítica a las autoridades corrompidas de la época. Esta situación poría ser perfectamente trasladada al presente, vivimos en una sociedad capaz de renunciar a todos sus principios por el dinero, y que hace la vista gorda ante situaciones de plena injusticia por la sencilla razón de que el problema lo tienen otros. - Novela Española Inglesa: En esta novela se narra la historia del amor entre Isabela y Ricaredo, un amor marcado la tragedia y la distancia. Sin embargo, la novela Española Inglesa tiene un trasfondo que muestra una de las grandes estupideces del ser humano a lo largo de la historia, la superficialidad y la idealización de la belleza. Esto se muestra cuando hablan de la bel...

Diario del proyecto - Día 8

El día de hoy, en mi opinión, ha sido el mejor de todos los del proyecto, pues hemos ido a la clase de nuestros ahijados, y hemos hecho un pequeño concurso. Hemos visto un  vídeo del Quijote, y hemos respondido unas preguntas. El equipo que primero respondiese la pregunta correctamente tenía un punto. Han ganado Carla y su ahijada.

Diario del proyecto - Día 7

Hoy hemos visitado a los niños en sus clases. Cada uno de ellos traía un libro relacionado con El Quijote. Cómo el libro que traía Jaime era muy largo, Irene y yo le hemos leído algunos fragmentos. Después de eso, Irene, Jaime y yo hemos ido a la alfombra que tienen en clase a charlar con otros ahijados y padrinos.

Diario del proyecto - Día 6

Imagen
El día de hoy nuestros ahijados han venido a nuestras clases para leer un cómic sobre Don Quijote, y después de eso, hemos estado haciendo manualidades con plastilina, más concretamente un molino. Jaime, Irene y yo hemos hecho un molino personalizado, le hemos pegado nariz, ojos y orejas.

Análisis de la copla V de Jorge Manrique

Imagen
Este mundo es el camino para el otro, que es morada  sin pesar; mas cumple tener buen tino para andar esta jornada sin errar; partimos cuando nacemos, andamos mientras vivimos,  y llegamos al tiempo que fenecemos; así que cuando morimos, descansamos. El tema de esta copla es el Contempus Mundi , ya que plantea la vida como un tiempo de preparación en el que debemos obrar debidamente para conseguir el descanso eterno, la muerte. Esta copla pertenece a la parte primera de Las Coplas a la muerte de su padre de Jorge Manrique. Esto se debe a que trata, como todas las trece primeras coplas, sobre la inestabilidad de las cosas terrenales y sobre la fugacidad de la vida mundana, que, como he dicho antes, es un simple tránsito.  FIGURAS RETÓRICAS: - Se produce un paralelismo entre los versos tercero y sexto: "sin pensar" / "sin errar". - Se producen una serie de encabalgamientos , que consisten en que la pausae gramaticales de las oraciones no coincide...

El siglo XV

Imagen
En el siglo XV, comprendido entre los años 1.401 y 1.500, ocurrieron una serie de importantes acontecimientos que provocaron, según el criterio de los historiadores, un cambio de Edad, de la Edad Media a la Edad Moderna. A nivel mundial, se considera que el hecho que sucedió que pudiera significar un cambio de Edad fue la caída de Constantinopla, en 1.453, mientras que en España también se tiene en cuenta el descubrimiento de América en 1.492. Por lo tanto, en el siglo XV, se podrían distinguir dos etapas a nivel del pensamiento, la literatura, el arte... La Baja Edad Media y la Edad Moderna. Otro hito del siglo XV fue en 1.450 aproximadamente, la invención de la imprenta de Gutenberg, que permitió, con el paso de los años, que la literatura dejara de ser un arte elitista y de difícil transmisión. En España, el siglo XV significó el fin de la Reconquista cristiana de la península, en mano de los árabes desde hacía siglos, por parte de los Reyes Cató licos.

Reflexión sobre la literatura medieval

Imagen
En el primer trimestre hemos estudiado la literatura española que se desarrolló en la Edad Media. Hemos aprendido como se transmitía, de una forma oral, mediante juglares y trovadores, y cómo se redactaba, en el caso de El Cid, a través de tiradas formadas por versos de rima asonante con diferentes figuras retóricas cómo las bimembraciones. Hemos tratado tanto la lírica culta como la popular, la épica o el romancero. Personalmente, me ha parecido interesante, pero creo que otras etapas de la literatura con otros ideales me resultarán más atractivas.

Diario del proyecto - Día 5 - 21/1/2020

Imagen
Después de varias semanas, mis compañeros y yo nos hemos reencontrado con nuestros ahijados y ahijadas, y tras una calurosa bienvenida, al menos en mi caso y en el de Irene, ya que compartimos ahijado, hemos conocido la historia de Miguel de Cervantes mediante una canción, y, después de eso, los niños han coloreado un dibujo de este autor.