Actividades sobre la tercera jornada de Don Álvaro o la fuerza del sino
1.Explica la visión que se da del ejército en la primera escena de esta jornada. ¿Podría considerarse también una escena costumbrista? Argumenta tu respuesta.
Se muestra al ejército como algo negativo, un cuerpo cuyos integrantes carecen de cualquier de cualquier ciudado con su ropa, se entregan a los vicios y que siempre están en busca de pelea.
Sí se podría considerar una escena costumbrista, puesto que recalcan la condición de ludópatas de los militares, que siempre están haciendo trampas, como al hermano de Doña Leonor.
2.Extrae del texto algunos términos típicos del vocabulario del juego.
"Tirar una buena talla", "desplumado", "tiene mucho rumbo", "es blanquito", "me desbancó".
3.En esta jornada conocemos bien a un hermano de doña Leonor: don Carlos. Descríbelo brevemente teniendo en cuenta su papel durante toda la jornada.
Don Carlos es teniente del ejército, pero, mientras que sus compañeros son personas deshonradas y tramposas, él es honesto y fiel, es por eso que, siempre que pueden, los otros oficiales se aprovechan de él.
Se estableció una gran amistad entre Don Carlos y Don Álvaro, al haberle ayudado el segundo en una pelea contra los otros oficiales.
4.El monólogo de don Álvaro (escena III) comparte características comunes con el de Segismundo de La vida es sueño, de Calderón de la Barca. Localízalo y establece sus similitudes.
Tanto Segismundo como don Álvaro presentan la vida como algo que les hace sufrir, ambos son personas desdichadas, con una visión muy pesimista de su existencia.
Además, los dos presentan la vida terrenal como un mero tránsito hacia la muerte.
5.Indica qué aspecto de la personalidad de don Álvaro y de don Carlos se pone de manifiesto en la escena VI. Explica la técnica dramática empleada para lograr ese propósito.
En este capítulo se muestra a los dos personajes como personas valientes
Para que nosotros creamos de verdad que tanto Don Carlos como Don Álvaro son de esta manera, los que narran sus heroicidades y sus valentías en el campo de batalla son terceras personas, en este caso, el teniente, el subteniente y el capitán. De esta manera se le da más veracidad al testimonio que si los protagonistas hablaran de ellos mismos o si fuera una simple narración.
6.Cuando don Álvaro cae herido gravemente:
- ¿Qué favor secreto le pide a don Carlos?: Don Álvaro le da una llave de un baúl a Don Carlos, y le dice que si él muere, Carlos deberá quemar los documentos que hay en el interior de dicho baúl.
- Comenta la indecisión de don Carlos. ¿Entre qué posturas se debate?: don Carlos no sabe si abrir el cofre o no, pues quiere conocer la verdad, pero no quiere traicionar la promesa que le hizo a don Álvaro.
- ¿Qué hecho se confirma con el descubrimiento de don Carlos?: que hay un retrato de leonor el en baúl, con lo que descubre que don Álvaro está enamorado de su hermana.
- ¿Qué error comete don Carlos al interpretar las pruebas?: Carlos se piensa que su hermana y don Álvaro estaban juntos en Italia, lo que no era cierto.
7.Durante la jornada va creciendo la tensión dramática hasta dejar la acción en suspense. ¿Qué paradoja encierran las últimas intervenciones de don Carlos?
Con sus palabras, don Carlos muestra su deseo por que don Álvaro se haya recuperado, con lai intención de matarlo con sus propias manos.
Se muestra al ejército como algo negativo, un cuerpo cuyos integrantes carecen de cualquier de cualquier ciudado con su ropa, se entregan a los vicios y que siempre están en busca de pelea.
Sí se podría considerar una escena costumbrista, puesto que recalcan la condición de ludópatas de los militares, que siempre están haciendo trampas, como al hermano de Doña Leonor.
2.Extrae del texto algunos términos típicos del vocabulario del juego.
"Tirar una buena talla", "desplumado", "tiene mucho rumbo", "es blanquito", "me desbancó".
3.En esta jornada conocemos bien a un hermano de doña Leonor: don Carlos. Descríbelo brevemente teniendo en cuenta su papel durante toda la jornada.
Don Carlos es teniente del ejército, pero, mientras que sus compañeros son personas deshonradas y tramposas, él es honesto y fiel, es por eso que, siempre que pueden, los otros oficiales se aprovechan de él.
Se estableció una gran amistad entre Don Carlos y Don Álvaro, al haberle ayudado el segundo en una pelea contra los otros oficiales.
4.El monólogo de don Álvaro (escena III) comparte características comunes con el de Segismundo de La vida es sueño, de Calderón de la Barca. Localízalo y establece sus similitudes.
Tanto Segismundo como don Álvaro presentan la vida como algo que les hace sufrir, ambos son personas desdichadas, con una visión muy pesimista de su existencia.
Además, los dos presentan la vida terrenal como un mero tránsito hacia la muerte.
5.Indica qué aspecto de la personalidad de don Álvaro y de don Carlos se pone de manifiesto en la escena VI. Explica la técnica dramática empleada para lograr ese propósito.
En este capítulo se muestra a los dos personajes como personas valientes
Para que nosotros creamos de verdad que tanto Don Carlos como Don Álvaro son de esta manera, los que narran sus heroicidades y sus valentías en el campo de batalla son terceras personas, en este caso, el teniente, el subteniente y el capitán. De esta manera se le da más veracidad al testimonio que si los protagonistas hablaran de ellos mismos o si fuera una simple narración.
6.Cuando don Álvaro cae herido gravemente:
- ¿Qué favor secreto le pide a don Carlos?: Don Álvaro le da una llave de un baúl a Don Carlos, y le dice que si él muere, Carlos deberá quemar los documentos que hay en el interior de dicho baúl.
- Comenta la indecisión de don Carlos. ¿Entre qué posturas se debate?: don Carlos no sabe si abrir el cofre o no, pues quiere conocer la verdad, pero no quiere traicionar la promesa que le hizo a don Álvaro.
- ¿Qué hecho se confirma con el descubrimiento de don Carlos?: que hay un retrato de leonor el en baúl, con lo que descubre que don Álvaro está enamorado de su hermana.
- ¿Qué error comete don Carlos al interpretar las pruebas?: Carlos se piensa que su hermana y don Álvaro estaban juntos en Italia, lo que no era cierto.
7.Durante la jornada va creciendo la tensión dramática hasta dejar la acción en suspense. ¿Qué paradoja encierran las últimas intervenciones de don Carlos?
Con sus palabras, don Carlos muestra su deseo por que don Álvaro se haya recuperado, con lai intención de matarlo con sus propias manos.
Comentarios
Publicar un comentario