Actividades finales de don Álvaro o la fuerza del sino.

1.Haz una relación de los momentos culminantes de la acción dramática (clímax) y sitúalos en las jornadas correspondientes.
Los momentos de más frenesí, de clímax, en la obra se corresponden con la muerte de los diferentes personajes importantes a lo largo de la narración: la del marqués en la primera jornada, la de don Carlos en la cuarta jornada, y la de don Álvaro, doña Leonor y don Alfonso en la quinta y última jornada.

2.Realiza un retrato final de la figura de don Álvaro: físico, manera de vestir, aficiones, carácter, comportamiento…
Don Álvaro era un chico joven, elegante y correcto en su forma de vestir, aficionado a la tauromaquia, bastante leal y con un gran honor, pero que deja de ser consecuente con sus actos en el momento en el que se enamora perdidamente de Leonor y empieza a cometer locuras.

3.Señala, al menos, cinco características que indiquen que la obra pertenece al Romanticismo.
Como comenté en mi reflexión sobre la primera jornada, se puede ver que Don Álvaro o la fuerza del sino es una obra romántica en ciertos puntos, como el amor imposible entre doña Leonor y don Álvaro, la presentación de unos personajes rebeldes y con ansia de libertad, la existencia de un antihéroe como es Don Álvaro. Y, a nivel narrativo, la ruptura con la regla de las tres unidades y la combinación entre prosa y verso.

4.Cita las escenas costumbristas que aparecen en la obra y medita sobre su función dramática. Haz un listado de los personajes populares que las protagonizan. Investiga y expón si existe alguna relación entre estos y algunos personajes de las obras de Cervantes.
A lo largo de la obra se desarrollan un total de cuatro escenas costumbritas:
- En la primera jornada, en la taberna de Sevilla. Los personajes populares que se presentan en esta escena son: preciosilla, el majo, el oficial, tío Paco y los habitantes de la ciudad.
- En la segunda jornada, la escena del mesón de Hornachuelos. Los personajes populares que se presentan son el mesonero y la mesonera.
- En la tercera jornada, en Italia. Los personajes populares que se nos presentan son los oficiales del ejército, entregados al juego y a las trampas.
- En la quinta jornada, cuando reparten sopa entre los pobres, en el convento. Los personajes populares que se muestran son: el manco, el cojo, el hermano Melitón, el viejo y la mujer.

Existe una relación entre el mesonero, y Monipodio, de las novelas ejemplares de Cervantes. Además de compartir el nombre, los dos tienen un mismo perfil de "padre de familia", dos hombres prácticamenta ancianos que dirigen un negocio. 

5.La obra está llena de equívocos o creencias erróneas que tienen algunos personajes sobre la vida o muerte de otros personajes. Enumera algunos de ellos.
Al principio, don Álvaro cree que Leonor murió la noche en la que murió su padre, de la misma manera que Leonor piensa que su amado murió en la pelea contra los criados.
Además, don Carlos se equivocó al pensar que su hermana y don Álvaro estaban juntos en italia, al ver el retrado de doña Leonor en el baúl.

6.Estudia los lugares y los paisajes preferidos por el duque de Rivas en la obra.
El duque de rivas suele elegir escenarios propios de la escenografía común del periódo Romántico, lugares donde se reune la gente del pueblo como la taberna o el mesón, y lugares lujosos donde concurren grandes aristócratas, como la casa del marqués de Calatrava.

7.Busca información por Internet y selecciona alguna pintura romántica que te recuerde o se relacione de alguna manera con Don Álvaro o la fuerza del sino. Justifica tu elección.



'La procesión de las dos patronas' de Bossuet. [MÁS IMÁGENES]
Este cuadro, "La procesión de las dos patronas" de de François Bossuet, muestra una Sevilla, más concretamente la famosa avenida de la Constitución, propia del siglo XVIII. La ida y venida de gentes de Sevilla, la pobreza propia de la época, me recuerda de gran manera al escenario en el que se desarrolla la primera escena de la obra.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Análisis de la copla V de Jorge Manrique

Actividades sobre la tercera jornada de Don Álvaro o la fuerza del sino

Actividades sobre la segunda jornada de Don Álvaro o la fuerza del sino.