Actividades sobre la segunda jornada de Don Álvaro o la fuerza del sino.

1.También la jornada segunda comienza con una escena costumbrista. Señala:
- El lugar en el que se desarrolla: villa de Hornachuelos y sus alrededores.
- Los personajes que intervienen: el estudiante, el alcalde, la mesonera, el mesinero, el arriero, el Tío Trabuco y la moza.
- El hecho misterioso que se comenta: los personajes hablas acerca de la muerte del marqués, y de cómo el amante de su hija lo mató.

2.El lenguaje de la mesonera es muy coloquial. Su falta de cultura hace que confunda dos palabras. ¿Cuáles? Copia dos expresiones de carácter popular que haya empleado.
Las dos palabras que la mesonera confunde son ambrosía y Ambrosia, pues, cuando el estudiante le dice que su comida parece ambrosía, es decir, que está deliciosa, la mesonera se cree que el estudiante dice que parece que lo ha hecho Ambrosia, otra mujer del mismo oficio que la mesonera.
Dos de las expresiones que utiliza la mesonera de carácter popular son las siguientes: 
- " ¿No digo que basta ya de zangoloteo...? "
- " pasan por estas manos que ha de comer la tierra "

3.¿Por qué el estudiante es tan curioso? ¿Qué pretende averiguar? ¿A qué personajes interroga?
El estudiante es curioso puesto que conoce al marqués de Calatrava, y es por eso que pretende averiguar quién lo mató.
Interroga a la moza, al Tío Trabuco y a la mesonera.

4.Explica quién es, en realidad, el personaje misterioso. ¿A través de quién conocemos su identidad?
El personaje misterioso, la moza que escapa de villa Hornacuelos, es Doña Leonor, pues regentaba el mesón antes de ir hacia el convento.
La mesonera nos descubre su identidad, pues fue la que le asignó su habitación.

5.En el monólogo de doña Leonor (escena III) indica:
- La estrofa métrica empleada: La estrofa que se emplea en el monólogo de Doña Leonor es la silva.
- La reacción de la protagonista al conocer que don Álvaro vive: sorprendida por la noticia, Doña Leonor no sabe si enfadarse por dejarla sola la noche de la muerte de su padre, o desearle un buen regreso a su hogar.

6.En esta segunda jornada aparece un personaje con características similares a las del gracioso del teatro barroco. ¿De quién se trata? Descríbelo brevemente.
Se trata del hermano Melitón, el portero del convento. Melitón utiliza siempre un registro vulgar, se ofusca cuando alguien se entromete en su rutina, e interroga con curiosidad a todos los que pasan por el convento.

7.La conversación entre doña Leonor y el padre guardián muestra un registro culto. Pon algunos ejemplos que lo corroboren.
- " Si que os hable permitís, aquí sólo puedo yo. "
- " Entrad, pues que yo os lo ruego; entrad;... "
- " Ni permita Dios que nunca tan duro sea mi pecho que a los desgraciados niegue la compasión y el respeto."
- " Señora, vuestra agitación comprendo."

8.¿A qué acuerdo llegan finalmente la joven y el padre guardián?
El padre guardián y Doña Leonor acuerdan que Leonor deberá vivir el resto de su vida en una gruta que había cerca del convento, sin que nadie sepa de su identidad excepto el padre.

9.Explica si en esta escena se ha producido algún momento de clímax. ¿Qué supone ese hecho para el desarrollo de la acción?
En esta jornada no se desarrolla ningún momento de clímax, no sucede nada importante, pues la función de esta jornada es explicar lo que sea necesario y ponernos en antecedentes para lo que sucederá en el desarrollo de los siguientes capítulos.

    

Comentarios

Entradas populares de este blog

Análisis de la copla V de Jorge Manrique

Actividades sobre la tercera jornada de Don Álvaro o la fuerza del sino