Entradas

Actividades finales de don Álvaro o la fuerza del sino.

Imagen
1 . Haz una relación de los momentos culminantes de la acción dramática (clímax) y sitúalos en las jornadas correspondientes. Los momentos de más frenesí, de clímax, en la obra se corresponden con la muerte de los diferentes personajes importantes a lo largo de la narración: la del marqués en la primera jornada, la de don Carlos en la cuarta jornada, y la de don Álvaro, doña Leonor y don Alfonso en la quinta y última jornada. 2.Realiza un retrato final de la figura de don Álvaro: físico, manera de vestir, aficiones, carácter, comportamiento… Don Álvaro era un chico joven, elegante y correcto en su forma de vestir, aficionado a la tauromaquia, bastante leal y con un gran honor, pero que deja de ser consecuente con sus actos en el momento en el que se enamora perdidamente de Leonor y empieza a cometer locuras. 3.Señala, al menos, cinco características que indiquen que la obra pertenece al Romanticismo. Como comenté en mi reflexión sobre la primera jornada, se puede ver que Don Álv...

Actividades sobre la tercera jornada de Don Álvaro o la fuerza del sino

1.Explica la visión que se da del ejército en la primera escena de esta jornada. ¿Podría considerarse también una escena costumbrista? Argumenta tu respuesta. Se muestra al ejército como algo negativo, un cuerpo cuyos integrantes carecen de cualquier de cualquier ciudado con su ropa, se entregan a los vicios y que siempre están en busca de pelea. Sí se podría considerar una escena costumbrista, puesto que recalcan la condición de ludópatas de los militares, que siempre están haciendo trampas, como al hermano de Doña Leonor. 2.Extrae del texto algunos términos típicos del vocabulario del juego. "Tirar una buena talla", "desplumado", "tiene mucho rumbo", "es blanquito", "me desbancó". 3.En esta jornada conocemos bien a un hermano de doña Leonor: don Carlos. Descríbelo brevemente teniendo en cuenta su papel durante toda la jornada. Don Carlos es teniente del ejército, pero, mientras que sus compañeros son personas deshonradas y tra...

Actividades sobre la segunda jornada de Don Álvaro o la fuerza del sino.

1.También la jornada segunda comienza con una escena costumbrista. Señala: - El lugar en el que se desarrolla: villa de Hornachuelos y sus alrededores. - Los personajes que intervienen: el estudiante, el alcalde, la mesonera, el mesinero, el arriero, el Tío Trabuco y la moza. - El hecho misterioso que se comenta: los personajes hablas acerca de la muerte del marqués, y de cómo el amante de su hija lo mató. 2.El lenguaje de la mesonera es muy coloquial. Su falta de cultura hace que confunda dos palabras. ¿Cuáles? Copia dos expresiones de carácter popular que haya empleado. Las dos palabras que la mesonera confunde son ambrosía y Ambrosia, pues, cuando el estudiante le dice que su comida parece ambrosía, es decir, que está deliciosa, la mesonera se cree que el estudiante dice que parece que lo ha hecho Ambrosia, otra mujer del mismo oficio que la mesonera. Dos de las expresiones que utiliza la mesonera de carácter popular son las siguientes:  - " ¿No digo que basta ya de zan...

Reflexión sobre la primera jornada de "Don Álvaro o la fuerza del sino".

En esta jornada de Don Álvaro o la fuerza del sino se plasman a la perfección diversos rasgos del teatro romántico, como la presentación de un amor imposible, en este caso, el de Don Álvaro y Leonor, puesto que el marqués de Calatrava, padre de Leonor, no permitirá a su hija tener una relación con su amado. Tambíen, propio del Romanticismo, se realiza un acto de rebeldía, en la búsqueda de la libertad y en parte de la venganza, hablo del asesinato del marqués, que pese a que no fuera intencionado, tiene el mismo significado que si lo hubiera sido. En este caso, se presenta un antihéroe, Don Álvaro, una persona rebelde que busca una felicidad inalcanzabla en los brazos de Leonor, un amor imposible. Pese a todo, el escenario que presenta no es muy común en el Romanticismo, pues no es un lugar oscuro o solitario, al contrario, es una calle llena de gente y una taberna. Además, se rompe con la regla de las tres unidades, al contarnos varias historias a la vez, y en distintos lugares.

Ejercicio de creación (personaje propio de la etapa barroca)

Javier es una persona que, tras una larga vida, se ha dado cuenta de lo oscuro de la realidad, todo proyecto de vida para él es baldío, pues más pronto que tarde estará enterrado entre tantos otros,yaciente, inútil, muerto. Tras este desengaño, es consciente de que sólo y unicamente debe actuar en su propio provecho, de nada sirve complacer a los que te rodean, no le aporta nada, se siente complacido supliendo sus propios deseos.

Esquema del Barroco

Imagen

Reflexión personal sobre el Renacimiento

El Renacimiento fue una corriente arrtística que se desarrolló en Europa en el siglo XV, retomó elementos culturales de las antiguas civilizaciones romana y griega y puso al hombre como centro de todo, en el movimiento denominado Humanismo. El Humanismo fue la corriente atropocentrista que imperó en la Europa renacentista, aportó a la figura humana un gran valor, y centró las diversas ciencias, estudios y artes en esta. En España hubó diversos escritores renacentistas, entre ellos, Fray Luis de León, que tradujo al español el poema del Beatus Ille, creando así mismo un tópico literario, que trataba de enseñar a la sociedad a valorar lo más sencillo, vanagloriaba la vida en el campo en contraposición a la civilización.