Entradas

Mostrando entradas de 2019

Diario del proyecto - Día 4 - 17/12/2019

Imagen
El día de hoy hemos utilizado el romance que creamos a partir de relatos del Cid para recitarlo junto a nuestros ahijados frente al resto de la clase. Al igual que hicimos la redacción en grupos, también lo hemos declinado por grupos,y cada componente de estos se apremdía unos pocos versos y juntos formábamos el romance.

El Romancero

Imagen
Un romance es una composición lírica nacida en España que consite en versos octosílabos de rima asonante en los versos pares, los impares, suletos. Según el filólogo Ramón Menéndez Pidal, los romances provienen de la fragmentación de los cantares de gesta y las epopeyas medievales, por ejemplo, en el caso de El Cid, los romances se creaban a partir de la transformación de los hemistiquios en versos diferenciados. El romance ha sido cultivado por grandes escritores como Lope de Vega, Luis de Góngora o Francisco de Quevedo. Este género surgió en el siglo XIV cuando los juglares comenzaron a recitar las  obras populares en forma de romance. Yo ,a partir del cantar número 31 del Cid, he creado mi propio romance, en el que Rodrigo Diaz pide clemencia para los árabes supervivientes en Alcocer.  Este es el romance: ¡Escuchadme, Álvar Fáñez y todos los caballeros! En este castillo hemos ganado mucho. Los moros han muerto, apenas se ven supervivientes y no tenem...

Diario del proyecto - Día 3 - 19/11/2019

Ayer, día 19 de noviembre, en nuestro proyecto de Clásicos en la mochila fuimos a la clase de los pequeños a contarle un episodio del Cantar del Mío Cid, Los Infantes de Carrión y el león. Ellos nos recibieron con su clase decorada con motivos medievales y nosotros nos caracterizamos de juglares para contarles la historia. Después de leerselo a nuestros ahijados, pintamos un dibujo que representase la historia que acabábamos de ver.

Diario del proyecto - Día 2 - 12/11/2019

Imagen
Este martes, en lugar de ir a la clase de los pequeños, ellos han venido a la nuestra, acompañados de un estandarte dibujado por algunos de mis compañeros, y cada uno con un libro diferente. Mi ahijado, Jaime, ha traído un cómic que contaba la historia del superhéroe Spiderman, que hemos leído. Hemos aprendido que historias tan modernas como en mi caso, Spiderman, comparten características con obras tan antiguas como las novelas de caballería.

Rasgos de la épica que perviven en la actualidad.

Imagen
El día 12 de noviembre, continuamos con nuestro proyecto de Clásicos en la mochila y leímos un cómic de Spiderman . Vemos como ciertos rasgos de la épica se conservan en este tebeo, uno de ellos se muestra en cómo el protagonista, Peter Parker, lucha por mantener su honor, por ejemplo, cuando matan a su tío, el venga su muerte para restablecer como he dicho su honor y el de su familia. También, al igual que en la novela caballeresca, existe un sentimiento patriótico y un ensalzamiento de la nación del protagonista, en este caso, Estados Unidos.

Los infantes de Carrión y el León

Imagen
Este fragmento del Cantar del Mío Cid se encuentra al inicio del Cantar de la afrenta de Corpes, el tercer Cantar del libro. En la escena intervienen el propio Cid, sus guardas, el león y sus yernos, los infantes de Carrión. En este texto se muestra a el Cid como un héroe, frente al cuál hasta la misma naturaleza se arrodilla, y que salva a todos de la fiera. Además, se le muestra como una persona piadosa, que mientras todos sus guardas se mofaban de los infantes por haberse estos escondidos, el Cid les ordena que se callen y que paren de reírse. Este episodio tiene una trascendencia a nivel político ya que el Cid representa a Castilla y los infantes a León, por lo que mientras que se ensalza a Castilla, se ridiculiza a León.

Diario del proyecto - Día 1 - 5/11/2019

Imagen
Ayer martes comenzamos nuestro proyecto "Clásicos en la mochila", conocimos nuestros ahijados, en mi caso, Jaime, ahijado que comparto con mi compañera Irene. Charlamos con nuestro ahijado para conocernos, y diseñamos un escudo que nos representase a ahijado y padrinos. Ha sido sorprendente conocer como los ahijados tienen mucho que demostrar y no son simples niños pequeños.

Origen del Castellano

Imagen
El origen del español o castellano se encuentra en el norte de la Península Ibérica, lugar donde, hasta la caída del Imperio Romano en el siglo V, se hablaba un latín vulgar. Esta caída del Imperio Romano provocó que el latín se fuera desmembrando en diferentes lenguas romances hispánicas, entre ellas, el castellano antiguo, que, a lo largo de los años, con la supremacía de Castilla frente al resto de regiones de la península Ibérica, se extendió por toda la actual España. Los documentos escritos en español más antiguos que conocemos se conservan en el monasterio de San Milán de la Cogolla , y se redactaron en el siglo XI. Realmente estos textos no tienen carácter literario, sino que son glosas escritas en los códices Emilianenses y Silenses. Las glosas eran aclaraciones que escribían en los márgenes de los textos eclesiásticos escritos en latín, para poder explicárselos a los fieles. Bibliografía: - https://www.elmundo.es/elmundo/2010/11/07/castillayleon/1289123856.html...